Sábado, 09 de Noviembre, 2013
St. Columba Church
343 West 25th Street
New York, NY 10001
12:00 PM - 4:00 PM
212-244-4778
917-499-9715 Office Cell

Padre Tomás Del Valle-Reyes
RELIGIOSIDAD POPULAR CRISTIANA: Hasta hace unas cuantas décadas no ha habido un interés académico por la religiosidad popular, llamada también "piedad popular" o "fe popular". Para los eclesiólogos se trataba de una manifestación marginal de la Iglesia. En América Latina se consideraba como un modo de evadir a la gente de la lucha por la liberación, Teologías de la liberación y eclesiología.
Desde las reuniones del CELAM en Medellín y, más particularmente, en Puebla, seguidas luego por Santo Domingo, la religiosidad popular se ha visto arraigada más en el cristianismo indígena de Latinoamérica, dando lugar a un serio replanteamiento del tema.
Desde entonces la bibliografía sobre el tema no ha hecho sino aumentar, especialmente en lenguas romances. En la actualidad están apareciendo serios estudios teológicos.La religiosidad popular tiene una larga historia en el cristianismo.

Se sitúa a menudo entre una fe recientemente abrazada y una cultura indígena hondamente arraigada. Puede presentar características, por tanto, con muchos siglos de antigüedad.
Es l o que ocurre en la religiosidad popular de muchos lugares de América Latina, Africa y Asia, especialmente las Filipinas.
O puede proceder de un movimiento religioso.
En la Edad media los benedictinos, especialmente Cluny, fomentaron la devoción a los santos, a los nombres de Jesús y María y a las misas por los difuntos.
Poco después encontramos el movimiento franciscano Francisco de Asís, un movimiento de profunda renovación espiritual que trajo consigo la popularización de la devoción a la pasión de Jesús, el viacrucis y el belén.

En una época en la que la liturgia, aparte de las grandes ceremonias catedralicias, se estaba alejando cada vez más del pueblo y haciéndose cada vez más cerebral, las devociones populares tocaban al pueblo en su afectividad y lo movían al compromiso de fe a través de una gran cantidad de símbolos.
La religiosidad popular es difícil de definir; según la postura del observador, se subrayará más el aspecto sociológico, antropológico, psicológico, cultural, etnológico, folclórico o religioso.